miércoles, 2 de junio de 2010



Desiertos

El ecosistema desértico se desarrolla en lugares donde la pluviosidad es muy escasa. Los desiertos varían dependiendo de los patrones pluviométricos, temperatura y substratos (rocas, arena, residuos volcánicos, etc.).
Los desiertos de latitudes templadas están distantes de las fuentes oceánicas de humedad. Son fríos y hiela en el invierno, pero son calientes y secos en el verano. La vegetación se presenta en grupos, y está adaptada a una variedad de maneras de conservación de la poca humedad disponible. Muchas plantas del desierto, como el cactus, almacenan agua en la pulpa de sus troncos cubiertos con espinos, para evitar ser comidos por los animales. Otras no tienen hojas, pero concentran la clorofila en los troncos, esto evita la pérdida de agua por la reducción del área superficial expuesta a los vientos secos.
Algunas plantas desenvolvieron una estrategia de reproducción que elimina su exposición a las severas condiciones durante la mayor parte del año. Cuando raramente llueve, las flores crecen rápidamente, dan semillas y mueren. Entonces, las semillas se esparcen hasta que comienza el próximo ciclo de lluvias. Los ovillos de maleza (tumbleweed), típicos del desierto norteamericano, son en realidad esqueletos de plantas muertas. Conforme ruedan junto con el viento, sus semillas se sueltan del esqueleto, esparciéndose alrededor de una gran área y aumentando las oportunidades de obtener agua.
Los animales también usan esta estrategia para sobrevivir en las severas condiciones del desierto. Cuando llueve, se desarrollan lagunas temporales, aparecen rápidamente pequeños crustáceos llamados camarones de agua salada que crecen rápidamente debido a la materia orgánica acumulada, que posiblemente se conservó en esas depresiones durante mucho tiempo. Los camarones se desarrollan, se unen y ponen huevos antes de que las lagunas queden totalmente secas. Los huevos son resistentes a la deshidratación y pueden ser conservados durante años antes de ser expuestos al agua y repetir el ciclo. Estos huevos, por ser muy livianos, son arrastrados por el viento, ayudando así a que su población se disemine. En algunos lugares del desierto, los huevos de camarones de agua salada se reúnen en depresiones o contra objetos fijos, haciendo fácil su recolección para ser usados como alimento vivo de peces en acuarios; simplemente colocándolos en un depósito de agua, se abren y proveen una fuente de comida instantánea.

Los desiertos subtropicales

son muy calientes, secos y algunas veces con poca vegetación. Pero hay presencia de vida. El alga terrestre vive en hendiduras en la arena, pequeños insectos se alimentan de ella y forman una completa cadena alimenticia. En el desierto del Sahara (África), el principal predador es un pequeño mamífero llamado topo dorado, no más grande que un ratón. Este topo obtiene todo su alimento y humedad de los insectos que come mientras excava en la arena. En ciertos lugares de estos desiertos, el agua situada en las profundidades brota en la superficie formando oasis. Estos oasis sustentan una exuberante vegetación en medio de los desiertos, y están tan alejados unos de otros que pueden tener diferentes especies de plantas y animales.
Los desiertos sufren cambios en su apariencia. El sector en donde llegan las corrientes de vientos, la arena es arrastrada y llevada lejos. Este lado del desierto no tiene nada excepto rocas áridas y sustenta poca vida pues no hay suelo. En el otro lado del desierto, la arena arrastrada por el viento se deposita formando grandes dunas móviles. No hay una considerable vegetación, porque seria rápidamente cubierta por la arena.
El desierto ocupa aproximadamente el 40% de la superficie del país siendo, por consiguiente, el más vasto de todos los tipos de vegetación de México: cubre la mayor parte del territorio de la península de Baja California, así como grandes extensiones de la planicie costera y las montañas bajas de Sonora, abarca la casi totalidad del estado de Coahuila y Nuevo León, parte de Tamaulipas, la mayor parte de los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, la región noreste de Guanajuato, Aguascalientes y gran parte de Querétaro, así como los estados de Hidalgo, Puebla y una pequeña porción de Oaxaca.
Los desiertos son comunidades vegetales de porte arbustivo, propias de las zonas áridas o semiáridas, con temperaturas extremosas. Se caracterizan por presentar precipitaciones muy escasas, que suelen ir asociadas con insolaciones considerables.
Clima.El clima del desierto es sumamente variable, va desde muy caluroso en las planicies costeras, a relativamente fresco en las partes altas del altiplano. La temperatura media anual fluctúa entre los 12 y 26 grados centígrados, cambiando constantemente del día a la noche y del verano al invierno. La insolación suele ser intensa, la humedad baja y, en consecuencia, la evaporación alcanza valores muy elevados.
Lluvias escasa y alta evaporación caracterizan al desierto. Foto Eduardo de la Vega.
La precipitación media anual es, en general, inferior a 500 mm; en amplias extensiones está comprendida entre 100 y 400 mm por año y en el extremo noroeste de Sonora así como en grandes superficies de Baja California, es inferior a 100 mm. La parte más árida de México corresponde a una franja situada a lo largo de la zona boreal del Golfo de California, donde llueve menos de 50 mm en promedio anual.
La lluvia, además de escasa, suele ser irregular; el número de meses secos varía de 7 a 12 por año, pero no es raro que pasen hasta 18 meses sin lluvia aparente. En las zonas más secas pueden sucederse varios años sin precipitaciones de importancia.
Las causas que originan la existencia de zonas desérticas son: la presencia de aire seco en la parte alta de la troposfera; los extensos movimientos descendentes de aire y su calentamiento, aun en áreas próximas al mar; la carencia de nubes de desarrollo vertical, que son las únicas que pueden provocar una precipitación, y la sombra orográfica ocasionada por barreras montañosas que obstaculizan el paso de la humedad del mar, sobre todo en áreas donde los vientos soplan persistentemente del mar a la tierra. Todos estos factores tienen lugar en México y son la causa del alto porcentaje que ocupan las zonas áridas.
Biodiversidad.
La composición florística de los desiertos es muy variada. La familia de las compuestas está muy bien representada, llegando en ocasiones a constituir cerca de la cuarta parte de la flora. Las leguminosas y las gramíneas también son cuantitativamente importantes, las primeras principalmente en climas calurosos, mientras que las segundas son, por lo general, más abundantes en climas más frescos.
Se puede estimar que la flora xerófila mexicana es autóctona, ya que tiene poco parecido con la flora de las zonas áridas de Estados Unidos, sin embargo, presenta ciertas similitudes con la flora de algunas regiones de Sudamérica.
Con lo que respecta a la fauna, la diversidad biológica en las zonas áridas es muy variada e inconstante en composición; varía con respecto a la zona, la estación y al régimen de lluvias, no obstante, cada grupo animal tiene representantes xerófilos. Del grupo de los protozoarios (animales unicelulares), que son esencialmente acuáticos, existen en el desierto aquéllos que son capaces de enquistarse durante la estación seca, para luego activarse en la época de lluvia, alimentándose entre los granos de arena húmeda. El quiste puede permanecer en estado de vida latente por años.
En los oasis y zonas irrigadas, los gusanos anélidos tienen algunos representantes. Los moluscos (como algunos caracoles) forman el elemento visible de la fauna de algunas regiones desérticas, su actividad está confinada a los meses de invierno y su apareamiento sucede durante las lluvias; en algunas partes de los desiertos de California el terreno puede estar blanqueado por sus caparazones.
El grupo de los artrópodos como las hormigas, termitas, arañas, escorpiones, mariposas, polillas, abejorros, grillos, saltamontes, langostas, moscas, escarabajos y solífugos, se encuentra ampliamente representado en las zonas desérticas. Todos ellos presentan ciclos de vida adaptados a las condiciones de sequía
época en la que ocurren las etapas larvarias de desarrollo y la temporada de lluvias con la presencia de adultos.
Los anfibios no son abundantes en los climas secos y calurosos por la naturaleza de su piel, sin embargo, se encuentran ranas y sapos en charcas temporales, enterrados o en las rocas junto a cursos de agua.
Entre los reptiles, las serpientes y las lagartijas constituyen un elemento llamativo e importante de la fauna del desierto. Estas últimas se encuentran en gran número y están adaptadas para tolerar el calor, incluso por encima de los 400C. Las tortugas del desierto son escasas y se protegen del calor excavando profundas madrigueras bajo la superficie.
Entre las aves, las más comunes son los buitres, las águilas, las lechuzas y los halcones; los correcaminos también son muy frecuentes.
Dentro de la diversidad de mamíferos de zonas áridas, el grupo mejor representado y más numeroso es el de los roedores; como ejemplos tenemos la rata canguro y las ardillas. Otro grupo importante es el de los carnívoros; entre ellos están las hienas, los zorros, los coyotes, los felinos, las mofetas y los hurones. Entre los lagomorfos, los mejor representados son las liebres. En esta zona también se encuentran murciélagos que en la mayoría de los casos se alimentan de insectos.

Explotación agrícola en el desierto.

La agricultura sin ayuda de riego se practica a menudo en las zonas menos áridas. El algodón, el trigo y la soya son los cultivos más característicos de los terrenos irrigados, mientras que el maíz, la cebada y el sorgo son las preferidas para las tierras de temporal. En algunas regiones de Hidalgo, Tlaxcala y el Estado de México existen plantaciones de maguey pulquero (Agave atrovirens y A. salmiana). El cultivo del nopal para tuna (Opuntia sp.) va ganando cada vez más adeptos en algunas áreas del centro del país.
Explotación ganadera en el desierto.
Aunque las tierras del desierto son áridas y ofrecen escaso alimento para el ganado, la ganadería suele ser una actividad optativa. Por lo común predomina el ganado caprino por su mejor adaptación a las condiciones de sequía y al aprovechamiento de la vegetación arbustiva prevaleciente, pero en algunas áreas es más abundante el vacuno, el ovino y aun el equino.
Otras técnicas de explotación en el desierto.
México cuenta con un gran número de plantas forrajeras, medicinales y alimenticias que a través de miles de años se han adaptado de forma increíble a los climas de las zonas áridas.
Las plantas de las cuales el hombre obtiene algún beneficio no maderable son, entre otras, los zacates forrajeros y especies potenciales tales como:
•la calabacilla loca (Cucurbita foetidissima), que se utiliza principalmente como forraje para cabras y vacas,
•el guayule (Parthenium argentatum), vegetal que produce grandes cantidades de hule,
•la candelilla, que tiene enorme importancia industrial en los estados de Coahuila, Chihuahua, Zacatecas, Nuevo León y Durango, se distribuye en una área de aproximadamente 350,000 km2; la producción de cera se calcula en 3,000 millones de kilogramos con cerca de 21,000 familias beneficiadas,
•la lechuguilla y las palmas (Yucca spp.), que son muy utilizadas por los campesinos como fuente para la obtención de fibras de ixtle; desgraciadamente éstas tienen que competir con el mercado de las fibras sintéticas, por lo que es necesario mejorar su calidad para facilitar su mercado,
•el nopal (Opuntia spp.) es una de las plantas más abundantes de México siendo para los habitantes de las zonas desérticas una excelente opción como alimento por sus frutos o brotes tiernos, así como para la alimentación del ganado, sobre todo cuando escasean los forrajes,
•los agaves tienen diferentes usos desde tiempos remotos; en México, se emplean principalmente para la producción de fibras. Las especies más cultivadas son el Agave fourcroydes conocida comúnmente como henequén y el Agave sisalana si bien hay otras especies de las cuales se obtienen mieles y fibras o se usan como barreras vivas para el control de la erosión.
Otras especies también cultivadas son el Agave angustifolia, planta pequeña de roseta compacta y hojas numerosas de color verde pálido y notable producción de hojas, y el Agave amaniensis o sisal azul de hojas largas y pesadas que carecen de espinas conteniendo gran cantidad de fina fibra.


Deterioro en el desierto

El principal mecanismo de degradación del desierto es el sobrepastoreo de todas las especies: bovinos, ovinos, caprinos, etc. Su efecto más notable sobre la vegetación xerófila es la sustitución paulatina de las plantas apetecibles para el ganado por otras que éste no toca, efecto que se acentúa con el uso intenso e irracional.
Otras causas.
Otra de las causas de deterioro de la vegetación ha sido el comercio ilegal de cactáceas, que se practica desde hace mucho tiempo. Se estima que de nuestro país salen unas 30 toneladas mensuales de estas plantas y a pesar de que existe una ley que lo prohibe, ésta no ha sido respetada, razón por la que muchas de las cactáceas se encuentran en peligro de extinción.
El deterioro del hábitat viene a ser un factor determinante en la desaparición de numerosas especies vegetales, un ejemplo es la cactácea Ariocarpus kotshou beyanus que se considera como especie en peligro de extinción debido al deterioro de su hábitat.

Un ejemplo de conservación.

Hace aproximadamente 20 años, los ganaderos de los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas iniciaron la tarea de llevar a cabo un plan de conservación del venado cola blanca, Odocoileus virginianus texanus, que se encontraba en grave peligro de extinción, implantando una veda total con duración de 5 años para todas aquellas especies silvestres que se encontraban dentro de sus ranchos.
Al cabo de este período, las poblaciones de animales silvestres como el jabalí de collar (Dicotyles tajacu), la liebre cola negra (Lepus californicus), el conejo del este (Sylvilagus floridanus), aves en todas sus variedades como la codorniz (Lophortyx), la paloma (Zenaida), faisanes del género Phasianus, el guajolote silvestre (Meleagris) gallopavo, algunas aves acuáticas, mamíferos como el puma (Felis concolor), el gato montés (Lyns rufus), el coyote (Canis latrans) y la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), repoblaron nuevamente cientos de hectáreas de estos ranchos.

10 comentarios:

  1. me parece muy interesante tu informacion te recomiendo agreges imegenes para que sea mas llamativa se despide Victoria Barradas de 4"D"

    ResponderEliminar
  2. Hola su información me parece muy completa en información pero no hay imágenes y son unos de los elementos que les hace falta para que se vea mejor su información.
    Atentamente: Yesica Reyes 4D.

    ResponderEliminar
  3. hola tu informacion esta realmente interesante pues estas hablando sobre los desiertos y es de gran importancia saber que tipos de desiertos hay. has el proximo comentario diana iveth hernandez mateos iv"c"

    ResponderEliminar
  4. hola compañera me intereso mucho el tema del cual estas hablando nunca me imagine como serian los desiertos y que habia diferentes tipos de desiertos siempre pense que todos eran iguales. se despide liliana hernandez del iv"c".

    ResponderEliminar
  5. hola compañera es interesante el tema del cual hablas pero te recomiendo que nexes mas imagenes ya que es pura teoria y aburre, Cristian Giovanni Huerta Torralba 4º C

    ResponderEliminar
  6. hola compañera, creo que recabaste muy buena información, pero te falto ejemplificar,meter mas imágenes, la cantidad no quiere decir que sea de calidad.

    Roberto C 4º B

    ResponderEliminar
  7. Hola compañera, tu información es muy buena pero la verdad te falta imágenes y mas colores ya que la verdad la pura teoría la ase aburrida.
    LIDIA DEL CARMEN MARTINEZ CASTILLO
    4°"C"

    ResponderEliminar
  8. Que tal compañera tu informacion es muy buena pero a la ves aburrida porque no tienes imagenes solo es pura teoria sin mas me despido espero tomes en cuenta mi comentario se despide CLARA RIOS ISIDRO DEL 4°"C".

    ResponderEliminar
  9. Que tal compañera sabes tu informacion es buena pero solo tienes 2 imagenes y pura teoria ase ver aburrida la informacion es todo se despide tu compañero JUAN CARLOS RODRIGUEZ ROMAN DEL 4°"C".

    ResponderEliminar
  10. hola compañera tu informacion esta completa solo que agrega mas imagenes se despide tu compañera DEYSI MARTINEZ DEL 4D.

    ResponderEliminar